top of page

MIGRACIÓN FORZADA- MIGRACIÓN INTERNA

El Contexto

A nivel nacional e internacional se habla más de la migración internacional, sin embargo, la migración interna es un proceso social que ha tomado fuerza en el país; año con año arriban a diferentes estados de México como Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Guanajuato, entre otros, familias indígenas jornaleras provenientes de Oaxaca y Guerrero, principalmente.


En el caso de Guanajuato los municipios que reciben población indígena jornalera son Dolores Hidalgo, León, Purísima, San Francisco del Rincón, Silao y Romita. La fecha de arribo se ubica entre los meses de marzo - abril hasta el mes de julio - agosto, trabajan en la cosecha de chile jalapeño, serrano, cebolla, tomatillo, etc.


La migración interna, es en muchos de los casos una migración forzada, comunidades campesinas e indígenas del sur del país viven en un contexto de violación a sus derechos humanos donde la falta de acceso a servicios básicos de salud, vivienda y educación, de empleos dignos, además del empobrecimiento del campo mexicano, la imposición de megaproyectos, la militarización y el crimen organizado propician el ambiente que da origen a la expulsión de familias completas.


El trabajo que realizan los (as) jornaleros (as) agrícolas involucra a todos (as) las integrantes de la familia: padre, madre e hijos (as) que desde los 6 o 7 años  aprenden a cortar. El trabajo, también, implica la anulación de las personas, pues se realiza en un contexto de desmantelamiento de sus derechos laborales: sin contrato laboral, sin una jornada de trabajo, sin el pago de horas extras, sin seguridad social, sin equipo o herramientas para realizar su trabajo; hablamos de un trabajo que lejos está de abonar a un buen vivir para las familias jornaleras.


La migración interna tiene grandes impactos, no solo en la vida de las familias y en cada integrante de ella, sino también en la dinámica social, cultural y económica de comunidades enteras. En tanto a las familias, la migración les implica pedir préstamos para su traslado a otros estados, en algunas ocasiones llegan a vender sus bienes para tener los mínimos recursos para subsistir las primeras semanas en lo que comienza el corte o levantamiento de la cosecha. Para las mujeres implican la extensión de su jornada de trabajo, pues además de cortar, preparan el desayuno y almuerzo para la familia, después del corte regresan a las casas a preparar la cena y realizan actividades del hogar; para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes supone la interrupción de sus estudios o el nulo acceso a la educación básica, media superior y superior. Para las comunidades impacta directamente en sus pilares comunitarios (tequio, la fiesta, el sistema de cargos, tierra, memoria histórica) pues las familias se ausentan por periodos largos y en algunos de los casos no regresan.


La calidad de vida en los estados receptores o de atracción no es mejor, algunos estados cuentan con albergue, no obstante, no cuentan con la capacidad para albergar a todas las familias y, las casas que rentan por su cuenta, se encuentran en obra negra sin servicios básicos, además al insertarse en una localidad ajena a la suya, viven en un clima de desconfianza y discriminación.


Con el poco dinero que les queda van pagando deudas que adquirieron en sus pueblos, viven al día y siguen su ruta migratoria a otros estados del país.         

Migración: Quiénes somos
Migración: Galería
  • facebook
  • generic-social-link

©2019 Na'Valí.

bottom of page